share
Constituye uno de los núcleos más reducidos de la Siberia. Ubicado en la falda de un cerro, sobre una orografía poblada de dehesas y un monte bajo: se localiza en el límite mismo de la provincia de Ciudad Real, ocupando la falda de un cerro, sobre un dominio accidentado de sierras de complicada orografía, pobladas de dehesa y monte bajo. A las puertas de Castilla La Mancha (límite provincial a 1 Km. de la villa) y es paso obligado para acceder desde las localidades vecinas a Ciudad Real y Madrid. Ya en la antigüedad, la Mesta disponía de cañadas que transcurrían por su término en su devenir trashumante.
La población constituye un modelo representativo de asentamiento tradicional, perfectamente integrado con el paisaje y escasamente transformado respecto sus peculiaridades y fisonomía seculares, salvo por las edificaciones modernas, que han comenzado a surgir en los últimos tiempos entre las viviendas serranas de factura popular propias del territorio, ocupando sobre todo la periferia de la trama antigua.
Dependiente del municipio de Siruela hasta 1742, que consiguió el título de villa bajo el reinado de Felipe V, y reiterado en 1756 por Fernando VI.
Destaca la Iglesia Parroquial de Santo Toribio de Liébana y la Casa Ayuntamiento, realizados a mediados de este siglo. Del mismo modo, las viviendas tradicionales son de mampostería, terminadas con barro y cal.
Otro lugar de obligada visita es la Ermita de Ntra. Sra. del Rosario, construida en 1991. El 15 de agosto se celebra una procesión en torno a la ermita, pero es en Octubre cuando se celebran las fiestas propiamente dichas de la Virgen del Rosario, romería y tómbola incluidas, para contribuir a sufragar el mantenimiento del santuario.
También podemos encontrar el llamado “Molino”, construcción situada en los alrededores del pueblo y de cuyo nombre puede deducirse el uso que antaño se le diera a dicha edificación, utilizada para moler grano.
Entre los parajes naturales destaca la "Pinguta del Morro" y la "Peña del Águila". Sobre el primero se ha construido un mirador desde el que puede contemplarse un vasto territorio del Partido Judicial. El segundo, a orillas del río Agudo, ha sido lugar de encuentro de la población durante la celebración del "Día del Bodigo", día campestre al que da nombre el dulce típico de la localidad.