Se inicia en la Mina de La Jayona, pasando por las puertas de la Ermita de la Virgen del Ara, a lo largo de 12 km de caminos públicos perfectamente señalizados para llegar a continuación a la estación... (más +)
Se inicia en la Mina de La Jayona, pasando por las puertas de la Ermita de la Virgen del Ara, a lo largo de 12 km de caminos públicos perfectamente señalizados para llegar a continuación a la estación de Fuente del Arco, situada al norte del casco urbano del mismo (km 68 de la antigua vía férrea). Desde aquí serán otros 18 km por la antigua línea de vía estrecha Peñarroya-Fuente del Arco, hasta el apeadero (km 48,3 de la antigua vía) situado junto al área de descanso del km 137 de la carretera N-432 al oeste del casco urbano de Azuaga y a 7 km de la localidad.
Antes de iniciar el pedaleo o el paseo, recomendamos lavisita a laMina La Jayona, antigua mina de hierro que fue excavada a pico y pala en su momento, una auténtica joya que no hay que perderse. Para llegar hasta allí basta con seguir las placas con la señalización “Mina La Jayona” desde Fuente del Arco.De camino a la mina, a unos 10 km de la estación se pasará también por el pueblo de Fuente del Arco, un lugar en el que el viajero encontrará una enorme riqueza natural, tradicional, cultural y con rica gastronomía propia. Y por laErmita de la Virgen del Ara, la llamada “Capilla Sixtina extremeña”.
Este santuario de estilo mudéjar fue construido a lo largo del siglo XV. Destaca por su arquería mudéjar, la espadaña y las construcciones anejas que daban servicio al templo. En ella al igual que en el palacio del Vaticano, se representan en policromía escenas del Génesis, realizada por al menos seis pintores diferentes probablemente pertenecientes a la escuela que tuvo Francisco Zurbarán en Llerena (Badajoz). Entre sus pinturas también destacan las figuras geométricas pintadas en el zócalo de finales del siglo XV. Un lugar privilegiado y espectacular, antes desconocido por muchos, que se ha ido dando a conocer desde que fuera declarado Bien de Interés Cultural (BIC).
Km 0
Ya en la vía verde propiamente dicha y tras la visita a la mina, ermita y pueblo nos ponemos en marcha. El primer hito será laestación de Fuente del Arcodonde paran trenes de Media Distancia procedentes de Sevilla, Mérida y otras ciudades extremeñas.
El primer kilómetro y medio de la antigua vía férrea viene marcado por una pronunciada curva hacia la derecha hasta cruzar el arroyo de Galapagar. 8 kilómetros nos esperan en un recorrido que con poco desnivel nos adentra en el paisaje extremeño de dehesas de encinas, el típico matorral mediterráneo, tomillos, retamas, genistas, torviscos y ovejas merinas.
Km 11,25
A partir delkm 10el entorno empieza a cambiar y donde antes había árboles ahora aparecen los campos de cultivo que dominan el paisaje. Al poco nos acercaremos aValverde de Llerena(km 11). Si seguimos avanzando veremos pistas que nos harán recordar que un día un ferrocarril de vía estrecha circuló por allí, las ruinas de la antigua estación que daba servicio a esta localidad son prueba de ello.
Este es un buen momento para hacer una parada en la localidad, pasear por sus calles y abastecerse de lo que podamos necesitar, pues será el pueblo que más cerca encontremos hasta el final de la ruta. Valverde de Llerena es un ejemplo de las localidades de pequeño tamaño de la zona que se dedican en exclusividad al sector primario. Su gastronomía tiene las características extremeñas con influencias de la cocina andaluza por proximidad geográfica. Y después de tener el cuerpo bien alimentado nada mejor que una visita cultural. Destaca en la población laiglesia parroquial de la Inmaculada Concepción(s. XVI), obra de estilo gótico mudéjar y atractiva torre.
Km 19,7
Salimos de Valverde del Llerena y avanzamos varios kilómetros con la acompasada compañía de los olivos, los cuales harán de escolta al viajero casi hasta el final del itinerario. En elkm 17, se pasará junto a las ruinas de laestación de Berlanga - San Fernando, a continuación, un panel informativo y un área de descanso donde decidir si acercarse a Berlanga que se encuentra a poco más de 4 km o continuar ruta. Si elegimos la primera opción conviene saber que en esta localidad podremos visitar el Parque de las Quinientas, un parque periurbano de conservación y ocio repoblado de pinos y un gran eucaliptal. Cuenta también con una gran muestra de árboles y plantas autóctonas como narcisos, orquídeas, crisantemos, hinojos, aulagas, tomillos, etc. Un lugar ideal y muy didáctico para ir con niños donde aprender la importancia del respeto y cuidado por los animales y las plantas.
Volvemos a la vía. A 2 km llegaremos a las ruinas del apeadero ferroviario de Azuaga y un área de descanso que antecede a la carretera N-432(km. 19,7). Aquí, pusieron término a la vía verde pues esta carretera representa una barrera que requería ser salvada con una pasarela. Estamos a unos 6 km de Berlanga y a 7 km de Azuaga, la localidad más poblada de la comarca. Ambas poblaciones poseen una rica historia marcada por sus orígenes.
(menos -)