Esta travesía ofrece la posibilidad de conocer algunos de los dólmenes más característicos de la extensa representación que la cultura megalítica tiene en la zona. Comienza en el parque de España en d... (más +)
Esta travesía ofrece la posibilidad de conocer algunos de los dólmenes más característicos de la extensa representación que la cultura megalítica tiene en la zona. Comienza en el parque de España en dirección al museo del Corcho, un buen lugar para conocer la influencia de este material o los procesos industriales de esta manufactura que llega a San Vicente de Alcántara a mediados del siglo XIX y se mantiene hasta nuestros días como una de sus actividades económicas principales, concentrando buena parte de la producción extremeña y por ende de la española.
A los pocos metros del museo se encuentra el centro de interpretación de la naturaleza Alas, dedicado a la divulgación de los valores ambientales en la sierra de San Pedro y oficina de información turística.
La ruta abandona la población por el camino de Malpaso para tomar el camino de la Aceña de la Borrega, donde el paisaje de cultivos de olivos va dando paso a manchas de alcornoque y monte bajo en un medio granítico con grandes formaciones de este material afloradas durante la orogenia hercínica a (290 -300 m. a .).
Continúa por el paraje de la Morera entrando en los límites de la zona de especial conservación para las aves (ZEPA Nacimiento del Río Gévora)para alcanzar el desvío a la ermita de Ntra Sra. de la Cabeza, trazado no incluido en la ruta pero sí señalizado para todos aquellos que quieran conocerla.
A partir de este punto el camino desciende para recorrer el margen meridional del batolito granítico donde se sitúan los dólmenes Cajirón II y I, el Mellizo y finalmente los Data I y II.
Toma la orilla del regato de los Mellizos que vierte sus aguas en el arroyo de Alcorneo, cuenca incluida en la Red Natura 2000 como lugar de importancia comunitaria (LIC Río Gévora Alto) para atravesarlo y llegar al final del itinerario.
(menos -)