ocupa la antigua casa del salinero, una edificación tradicional que se utilizaba simultáneamente como vivienda para las personas que explotaban las salinas y como almacén. [+ info]
ocupa la antigua casa del salinero, una edificación tradicional que se utilizaba simultáneamente como vivienda para las personas que explotaban las salinas y como almacén.
La visita al complejo salinero cuentan con dos partes diferenciadas: el recorrido por el entorno de las salinas, y la visita al Centro de Interpretación que se encuentra en la segunda planta de la casa del salinero. Acondicionada como sala expositiva, en ella se muestran, a través de diversos paneles, soportes informáticos y reproducciones, distintos aspectos históricos, naturales y antropológicos de la sal, estructurados en cuatro bloques temáticos:
1. Naturaleza de la sal.
Se exponen aspectos relacionados con las características físico- químicas de la sal, cómo sus peculiaridades moleculares influyen en sus propiedades y estructura. Otro de los aspectos reseñados son las diversas formas en las que la sal se presenta en la naturaleza.
2. La sal y nuestro cuerpo.
Este bloque temático analiza la importancia de la sal en nuestro organismo. En él se exponen las principales funciones del cuerpo humano en las que participa la sal, asimismo se analizan las consecuencias que suponen para la salud el exceso o defecto de la sal en las personas.
3. Historia de la sal.
Se presenta al visitante a través de diferentes paneles un breve recorrido histórico, en los que se analiza la importancia social, económica y cultural que la sal ha tenido en la sociedad a lo largo del tiempo. Destaca la atención de las particularidades de la producción salinera en Canarias.
4. Utilidad de la sal.
En este apartado se presentan los múltiples y variados usos de la sal, no sólo domésticos sino también sus aplicaciones como conservante, salazones, medicina popular, etc.