logo Tapada Nacional de Mafra
Vídeo tutorial
share

Tapada Nacional de Mafra

En una área de 833 hectáreas, encontramos un bosque único, con gran diversidad de hábitats, donde se pueden observar en libertad diferentes especies.

Con inventarios faunísticos que superan las 160 especies solo de vertebrados y aún claramente por debajo de la realidad, esta propiedad sigue necesitando investigación que haga su conocimiento más completo y permita acciones de gestión más adecuadas para la preservación de las diversas especies aquí existentes.

De esa biodiversidad se destacan especies con estatus de conservación más sensibles que funcionan como bioindicadores, demostrando que aquí se reúnen las condiciones de refugio, alimento y conservación, que llevan a su fijación.

Desde el Águila de Bonelli (Aquila fasciatus), pasando por el Murciélago de Bechstein (Myotis bechsteinii) con estatus "En Peligro" hasta el Azor (Accipiter gentilis), el Murciélago de Herradura Pequeño (Rhinolophus hipposideros) y la Víbora Cornuda (Vipera latastei) con estatus de conservación "Vulnerable", son algunos de los ejemplos que atestiguan la importancia de este bosque.

El relieve acentuado (Tojeira y Sunível) se debe a chimeneas volcánicas, testimonios de episodios volcánicos que ocurrieron hace aproximadamente 72 millones de años.

Se destaca la existencia de tres grandes monumentos naturales; un castaño de Indias, una retama y un alcornoque, árboles clasificados como de Interés Público, debido a su tamaño y edad estimada.

El alcornoque encierra una curiosidad sobre él, que es el hecho de que no ha sido descorchado, al menos desde los años 40 y con una edad estimada de 400 años.

El Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum L.) y la Retama (Cercis siliquastrum L.), se cree que su plantación habrá ocurrido en el reinado de D. Luis I por orden de su padre, D. Fernando II.
saveGUARDAR EL VIAJE
Escala = 1 : 108K
2 km
1 mi
layerlayer
BESbswy