Palacio Juan Vázquez de Molina o "de las Cadenas". BIC-Monumento. Del siglo XVI. Actual Ayuntamiento y Archivo histórico. Frente a la impresionante fachada de la Colegiata de Santa María, y creando el pasillo que lleva a El Salvador, se encuentra el Palacio Juan Vázquez de Molina. El sobrino de Francisco de los Cobos, quien da nombre al palacio, encargó construirlo pero no llegó a habitarlo. Tambi... [+ info]
Palacio Juan Vázquez de Molina o "de las Cadenas". BIC-Monumento. Del siglo XVI. Actual Ayuntamiento y Archivo histórico. Frente a la impresionante fachada de la Colegiata de Santa María, y creando el pasillo que lleva a El Salvador, se encuentra el Palacio Juan Vázquez de Molina. El sobrino de Francisco de los Cobos, quien da nombre al palacio, encargó construirlo pero no llegó a habitarlo. También fue secretario del estado de Carlos V y de Felipe II. Sin embargo el palacio se readapta inmediatamente para ser el monasterio de las madres dominicas. Se trata de la pieza arquitectónica más representativa de su género, con indudable aire italiano. Del original se conservan las pinturas murales de la sala capitular del convento (1595), la rejería de la fachada principal (1546), y el magnífico artesonado que cubre toda la planta, de influencia mudéjar. La portada principal dividida en tres cuerpos, concede mayor importancia a la planta noble, perforada con ojos de buey y cariátides sustituyendo a las columnas. De valor añadido a esta fachada serían las linternas laterales a modo de pequeños "tholos" clásicos, y los vítores aun visibles, que hablan de épocas anteriores, del uso y costumbres. A pesar del inminente clasicismo que desprende, Vandelvira invierte los órdenes arquitectónicos en la fachada; si en el clasicismo iban de menor a mayor complejidad decorativa, aquí se encuentran los capiteles corintios en el primer piso, y encima los jónicos. Hacia el interior, su planta se dispone alrededor de un patio central, el cual se distingue de las demás edificaciones palaciegas por poseer en sus galerías porticadas, cubierta con bóveda de arista, creando molduras de arcos ciegos en el muro interior.